FRANÇOIS JULLIEN, UN SABIO NO TIENE IDEAS
Extracto e interpretación de Antonio Durán
Cap. I (Pág. 1-128)
Se nos presenta una
aproximación al mundo que
- ni es filosofía
- ni religión
- ni utopías políticas o
científicas.
+ es SABIDURÍA, un pensamiento que sirve para vivir.
- ¿Saber de la infancia del
pensamiento, que diría Hegel? ¿ =/= Saber demostrado de la Filosofía?
- Un saber sin un punto de
vista particular que nos encasille y tape a los demás. Que no responde al deseo
de conocer ni de aclarar misterios. Sino
que asume la totalidad e invita a tomar
conciencia de lo que tenemos delante dejándonos impregnar por ello, saborearlo
sin intentar explicarlo. Lo encontramos en los primeros pensadores chinos, así
como en las tradiciones de la sabiduría
popular.
Ej. Confucio: está abierto a
lo que pueda venir, ni se aferra a una idea ni excluye ninguna posibilidad; ni
anclado en el tiempo en una posición. De
la obstrucción viene todo mal; lo real es continuo proceso. Una perspectiva tan
amplia como el cielo disuelve toda individualidad. Seguir el justo medio – no
inmóvil aristotélico – sino capacidad de moverse entre los extremos
posibles. (Págs. 15-43).
Funciona con dichos que son
como indicios que dejan entrever otras cosas a partir de lo que representa.
No es una verdad universal.
- La filosofía, desde el
horizonte de la mirada, capta las
esencias, la arquitectura del mundo, define rasgos generales. Sistematiza y
abstrae.
- La sabiduría, desde la
observación, capta el fluir de la realidad, el desarrollo del mundo, señala destacando aspectos globales. Desarrolla
variaciones, ensarta ideas por parentesco.
Ej. Confucio: “Estudiar y
aplicar: una satisfacción; que vengan amigos de lejos, una alegría; ser
ignorado por los demás y no experimentar resentimiento alguno ¿no es acaso ser
un hombre de bien? (45- 60).
Nietzsche y Heidegger
pretenden un “volver a antes de la filosofía”, al devenir originario. (“Canto
de la noche” en Zaratustra [1] ).
En China se toma la razón
europea desde otras perspectivas: se centra en el empalme entre lo manifiesto y
lo oculto desde una perspectiva que no
ha empleado la filosofía y sí en parte la teología. No pretende escrutar lo
oculto ni realizar prodigios.
Se centra en lo próximo: la
vía va contigo. Lo mismo que existe un oculto demasiado lejano, existe uno
demasiado cercano y cotidiano, de manera que o no se le presta atención o no se
agota en su manifestación. Tanto las palabras y acciones del sabio como los
fenómenos de la naturaleza contienen en ellos toda la vía de la que procede sin
cesar la realidad: lo oculto está en el seno de lo evidente. No hay que ir a
otra parte a buscarlo. Ver Wittgenstein [2].
Estamos atravesados por
fuerzas inmanentes siempre renovadas y siempre presentes pero siempre más de lo
que se manifiesta. (Págs. 61- 67).
La sabiduría no piensa en
objetos.
- Grecia desarrolla el principio de libertad y
. piensa el objeto
en relación al sujeto
. piensa la realidad en conceptos.
Inventa la Filosofía, un
pensamiento riguroso, en conceptos; pero se le escapa el fondo de las cosas. Se
aleja de la Sabiduría, toma de conciencia sin conceptos, que queda en manos de
la Religión y la Poesía.
- Oriente parte de la
espontaneidad, la autorrealización, el camino
se centra en la sustancia universal
Deja que la conciencia se desvanezca en esta sustancia.
Según Hegel China oscila
entre las grandes generalizaciones y lo concreto minucioso.
Confucio trata de tomar
conciencia del todo, la vía, el tao, en lo más pequeño y trivial por medio de
la realización. Es un pensamiento del proceso y se prueba en lo cotidiano y lo
concreto.
La Sabiduría consiste en un
fondo inmanente que vamos realizando como cuando aprendemos a tocar un
instrumento, la obtenemos de nosotros
mismo sin hacer de ello un objeto directo. Sin centrarnos en el yo individual.
No se trata de un sujeto sino de un proceso, constituye como un fondo que no
deja de manar y desarrollarse por sí
mismo.
+ Merleau-Ponty ve en
Oriente más que un pensamiento que no ha
accedido al concepto, un pensamiento que puede enseñarnos nuestra estrechez de
miras. No salimos de nuestros conceptos ni de nuestro eurocentrismo Atenas-Berlín.
Europa ha de salir de su idea
de que sólo aquí se haya llegado a un pensamiento inmanente que refleja la
realidad sin que haya otro tipo de pensamiento que no sea el pensamiento
religioso basado en la fe y el misterio.
Habrá que asumir que hay un
campo de pensamiento que afronta la realidad
sin el concepto y sin el sentido
trascendente del pensamiento religioso, desde una inmanencia, la Sabiduría.
(Págs. 73 – 90)
SIGUE PRIMERA PARTE (Págs. 92- 128)
Nuestro autor después de
precisar cómo los moístas centran su análisis del conocimiento en la relación
objeto-nombre y no sujeto- objeto (Creo
que algo parecido a lo que Russell hace cuando dice que la palabra es un acuerdo
mutuo pero no total o una simple convención[3]) y el consiguiente
desarrollo de conceptos lógicos, la causalidad, los modos de predicación y
coordinación, los conceptos abstractos de espacio y tiempo… y su aplicación a las
ciencias como la óptica la mecánica y la geometría. Tras subrayar también su concepto de “a priori” como lo que se
comprende por explicación y no por experiencia.
Tras esas precisiones, entra
a comparar la China del S. –IV con la Grecia de la misma época y concluye: No
se comunican entre sí pero se corresponden; en ambas se dan tanto la sabiduría
como la filosofía, un saber a base de intuiciones y un saber en base a la
causalidad, la argumentación y la necesidad lógica.
Luego, a través del tiempo, se irán alternando según interese más la vía, la práctica, que la
teoría. También en Europa los estoicos (Epicteto, Marco Aurelio) ante la
urgencia frente a las desgracias de los
tiempos meditan sobre lo sabio y la conducta.
En China se olvida la
racionalidad moísta ya antes del S. –II. Una razón estaría en que los moístas
eran artesanos despreciados, a diferencia de los confucianos, consejeros de
corte, autosuficientes. Pero sobre todo por una resistencia a la filosofía en
la que se ve sólo una trampa: El debate, la polémica, nos apartan de lo
esencial: al dar toda la importancia a la argumentación y establecerse en la
verdad, uno pasa de largo lo que hay que realizar. Es una antifilosofía que da
paso a la sabiduría. Aunque se vuelva a la filosofía en el S. XX. (90- 98)
* Occidente se establece en
la verdad, toma posición y de allí no sale; aunque deja una verdad para seguir
otra. Así del mito se pasa al logos aunque se vuelva al mito bajo la forma de
fe o religión. Así Parménides del rapto pasa a la lógica identitaria (A=A);
Heráclito en cambio se fija en los procesos (A= ¬A).
* China no pretende conocer o
demostrar, sino realizar, dilucidar; para ello no ve problema en asumir la
unidad y complementariedad de los contrarios. Que lo uno sea también lo otro,
que esté en lo contrario, hace posible los procesos, siempre son necesarios los
polos opuestos, complementarios: yin y yang, lo uno está en lo otro: “Una vez
yin, una vez yang, a la vez yin y yang, así es la vía, el dao”.
La filosofía piensa por
exclusión (V/F), la sabiduría por igual admisión, admitiendo ambas
posibilidades. El sabio ha dejado de excluir, superadas las contradicciones. No
hay una historia de la sabiduría como la hay de la filosofía o de la ciencia.
GRECIA CHINA
|
< Oriente en
cambio considera que incluso el silencio deja ver regularidades. Así
Confucio: “¿Habla el cielo? Las estaciones siguen su curso, todos los
existentes prosperan. ¿Qué necesidad tiene el cielo de hablar?” La sabiduría sólo busca la regulación de
la vía, el dao. Piensa lo posible en cada momento, busca lo correcto en
devenir, lo que conviene a la situación, lo congruente.
<Busca los factores del cambio, YIN YANG.
< Piensan modalidades de acuerdo y congruencia no
excluyentes, abiertas a la sabiduría. (El sabio no tiene ideas).
< Ni interesa la demostración ni se espera
convencer al otro. Son formas más autoritarias, la verdad depende más de
una AUTOEXPERIENCIA, es autorreferencial.
<Es pacífica, solilocuente, comprensiva.
“El vicio que
amenaza al pensamiento no es lo falso, sino lo parcial. La desgracia de los
hombres proviene de que un aspecto
parcial les ciega la mente.” (Xunzí, S. -III)
< No hay meta, la armonía es la vía que muestra el
mundo. El acuerdo con lo que exige cada momento, la congruencia es su
modelo, o mejor, el cielo con su constante armonía. Regulación actual
(=/=salvación).
<No les dice nada la cuestión del sentido de la
vida. Es sabio quien ya no se lo plantea: aquél para quien el mundo y la vida son
evidentes. Ni misterio ni absurdo, simplemente dice “es así” y no “así sea”
o por qué así. Ni aceptación ni interrogación, sino “es así”, moverse en
esa realidad.
|
[1] “Es de noche: a esta hora hablan más
fuerte todos los manantiales. Y también mi alma es un manantial. Es de noche:
sólo ahora se despiertan todas las canciones de los amantes. Y también mi alma
es la canción de un amante. Hay en mí algo insatisfecho, algo insaciable, que
quiere hablar. Hay en mí un ansia de amor, que habla asimismo el lenguaje del
amor.
[2] Wittgenstein una vez más: « ¡Qué difícil
me resulta ver lo que tengo ante los ojos!» (Observaciones, 1940). «Los
aspectos de las cosas más importantes para nosotros están ocultos por su
simplicidad y su cotidianeidad» (Investigaciones filosóficas, 1, 129).
[3] La evolución de mi pensamiento
filosófico. Ed. Alianza 1976.Págs. 151 ss. Y Fundamentos de filosofía. Plaza y
Janés. Los premios Nobel. Pág. 1677