sábado, 21 de enero de 2012

VALORES VIEJOS Y NUEVOS

 EDUCAR EN VALORES
Educar en valores:
 Qué valores transmitir a nuestros alumnos.
 Aprender a apreciar en su justa medida los valores económicos, los valores estéticos, los culturales y los morales.
Practicas escolares que fomentan estos valores.
Cuadro de texto: CUESTIONARIO PREVIO
- ¿Quién crees que tiene una visión más universal: el político, el religioso o el artista? Explica en qué basas tu respuesta.
- Comenta esta frase: Dice Kant: "Si un ser dotado de razón y voluntad tuviera como fin especial su conservación, su bienestar, en una palabra, su felicidad, habría tomado mal sus medidas en coger a la razón como ejecutora de su intención.  Pues los actos en este sentido y reglas de conducta habrían sido mejor indicados por el instinto y lo hubiera logrado mejor.
1. Nociones
      La palabra valor sugiere:

- el valor de las cosas, sobre todo el precio en el mercado,
- el valor  como valentía o solvencia de una persona
- el valor de lo que nos acerca a los otros: nuestro arte, nuestras fiestas, nuestro equipo de fútbol...

 En general puede decirse que tiene valor todo aquello en lo que nos sentimos cómodos, desde unos zapatos hasta una fiesta de amigos. Aquello con lo que estamos a gusto y que, por tanto, suscita nuestro interés.

 valor económico, precio
 un traje, un coche, una casa,...,
 valores estéticos
oir música, contemplar un paisaje, ver el cine, o "ver los barcos venir"
 valores culturales.
aprender, viajar, el disfrute de conocer y saber...
 valores morales.
sintirse unido a los intereses de otros hombres, de todos los hombres, identificarnos con el sentir colectivo

2. El valor y los sentimientos
Hablar de valores es lo contrario de hablar del mundo y las cosas en forma objetiva, es hablar en forma interesada, apasionada.
            Hablar de valores es hablar de todo aquello que está negado, reprimido, distorsionado, de todo lo que no es y está pugnando por ser, de todo lo que trata de abrirse camino con pasión.
            Hablar de valores es hablar de un tipo de hombre que se vislumbra y trata de perfilarse en competencia con otros que le obstruyen el paso con iguales pretensiones de legitimidad.
            Hablar de valores es hablar de deseos de que todo lo que vive y crece llegue a ser plenamente, de espacios respirables en los que sea posible la libertad.
     En definitiva, valor es interés en su más amplio sentido, e interés es aquello   que nos saca de nosotros y nos interrelaciona con el mundo y con los hombres.


3. Valor y bien.
                                                                                 


VERDAD
 

                          BONDAD
 

                                        BELLEZA
 
 




El valor es la bodad de las cosas y las personas, todo aquello que atrae nuestra voluntad; en contraposicion a la verdad que seria lo que aparece a nuesro conocimiento.  La belleza sería aquello que se armoniza con lo que pensamos y queremos. [1]


    Si valor es todo aquello que nos atrae y nos seduce,                                                -         educar en valores es en principio hacer atractivo al alumno lo que hace,                               seducirlo con lo que hace                                                                                               
 - hacer que el niño se sienta a gusto no sólo ahora sino en todo el tramo de su vida.               
    Y sentirse bien supone lo que Aristóteles llama eudaimonia: ejercitar al máximo                     todas las capacidades; también  sintonía con el entorno natural y humano.

 
 

        Valor es todo aquello que da respuesta a las aspiraciones más elementales del hombre: supervivencia, reproducción y recreacion de la vida.
-          A la supervivencia proveemos mediante el trabajo                                        
-          A la reproducción mediante la relación hombre-mujer y las demás relaciones familiares, sociales y políticas que garantizan y amplían las posibilidades de esta relación elemental.
   

 4. El trabajo fuente de valor
        +  El trabajo es la actividad productiva que transforma el medio a nuestro aire, haciéndolo habitable, previsible, acumulando unos remanentes que nos permiten desentendernos en gran parte de las necesidades inmediatas, el trabajo es la fuente que genera los  valores económicos.
     El trabajo socializado actual es capaz de producir excedentes como para liberar a la sociedad entera de la servidumbre económica y permitirle crear nuevas formas de vida y recrearse con nueva cultura.
   +  Pero la organización social del trabajo trae consigo todo el lastre de las viejas sociedades esclavistas, militares, colonialistas;
-          sociedades de escasez  donde la autoafirmación de unos tiene que ser a costa de la negación de otros;
-          sólo unos pocos, sea por sus dotes de organización o por su mayor capacidad depredadora, pueden disfrutar de esa abundancia que permite el ocio y la libertad para crear y para recrearse en formas de vida diferentes.

      + Sin embargo la actual organización social del trabajo ha sufrido una serie de transformaciones en direccion de la interdependencia. Solo falta que la serpiente cambie de camisa:
- Se dan grandes excedentes de producción,  sociedad de abundancia.
            - Ya no son el trabajador material y el capital los agentes principales de la producción, sino que hoy asume el protagonismo un sujeto nuevo, hoy es patente que sin cooperación no hay producción, hoy nadie duda que el sujeto de la producción es todo el entramado social
            . Los resortes de la producción están en manos del colectivo de científicos y técnicos que manejan la automación y la informatización que a su vez dependen de la sociedad que los cultiva y mantiene. Puede decirse que se ha generalizado un nuevo sujeto de la producción que aúna saber y trabajo y se han uniformado las formas de producción conforme a estas exigencias.
            . La necesidad de mano de obra barata desplaza la producción al tercer mundo y con ella el mercado; los países periféricos pasan a formar parte de la economía mundo que ha generado la nueva forma de producción.  La economía punta crea sistemas de producción que se exportan a la periferia con lo que hoy tenemos un inmenso mercado unificado.
     Hoy  más que hablar de un tercer mundo en sentido geográfico tenemos que hablar de integrados y excluidos  tanto en las nuevas áreas como en las metrópolis.
            + ¿Hay crisis de valores económicos?
     Y la respuesta sería: Nunca  ha habido una época en que se haya generado una  masa de valores económicos tan ingente como  en la nuestra,  nunca ha habido mayor cantidad de bienes materiales, nunca ha habido mayores posibilidades de bienestar.
Entonces ¿dónde está la crisis?
            No es crisis de producción precisamente sino crisis de apropiación y distribución de esa producción.
            La crisis desde la perspectiva económica consiste en que
- han cambiado las formas de producción hacia una mayor interrelación, hacia una mayor unificación del trabajo material e intelectual, hacia una mayor cooperación y socialización que dan como resultado unos excedentes de producción infinitamente mayores
- y no han cambiado en absoluto las formas de apropiación y distribución de esos bienes, de esos valores creados.

____________________

          La conciencia de esta interrelacion que no se refleja en redistriibucion es lo que constituye  un primer aspecto de la crisis. 
No es que nos falte amor al trabajo o competitividad; es la crisis del cambio de piel. Vivimos en una sociedad nueva que no acaba de quitarse la piel vieja.

          Educar en valores será pues, educar en la colaboración, la solidaridad y corresponsabilidad:
             - en el propio ámbito              . trabajos de grupo.
         -     en el entorno:
               conocer el medio: excursiones didácticas                     
                  conocer la actualidad social: Historia de la actualidad    

______________________           


5. La comunicación generadora de valor
          
 Ejercicio previo: Comentario al texto de Marx, Manuscritos: Economía y filosofía. Ed. Alianza 1974. Pág. 142. ( Apéndice VI).

            Un segundo camino por el que el hombre sale de sí mismo para reencontrarse y recrearse y que  constituye su máximo interés, lo que más valora, es, claro está, el encuentro con sus semejantes; desde la relación hombre-mujer, la más elemental, hasta las más generales formas de convivencia.
            + Las relaciones de pareja reflejan las de la sociedad y viceversa. Lo mismo en una que en otra es la comunicación la que hace la convivencia y la cooperación.
Cuando la comunicación falla o se da en una sola dirección aparecen las relaciones de poder y sumisión; sólo cuando hay comunicación y búsqueda conjunta de la verdad es posible la libertad, el más cotizado valor. 
 También aquí arrastramos unas estructuras sociales  marcadas por las viejas taras de noblezas a cobro revertido, de salvadores  altruistas que nos pasan factura por su generosidad, de privilegiados y meritócratas que se empeñan en ahorrarnos el pensamiento y la palabra. De nuevo la sociedad piramidal, pero ahora en vez de acaparar plusvalía económica acaparan lo que llama Juan Miguel Batalloso plusvalía política o si se quiere la información.

            La información es comunicación expropiada a sus agentes, sacada de sus contextos y  vaciada de su contenido humano. En unas estructuras jerárquicas no cabe la comunicación: el de arriba posee los secretos y el de abajo recibe la información. Sólo somos sujetos pasivos de la comunicación, o mejor de información.
            En estas sociedades jerárquicas el valor dominante es la autoridad; para ellos crisis de valores es crisis de autoridad. 
            Pero el principio de autoridad sólo sirve para la sociedad militar; ya hace mucho tiempo que las sociedades democráticas se montaron en base al principio de racionalidad.   


            6. La crisis

   ¿Crisis de valores?   
             Pero sin confundir.
             Nada de rearme moral en abstracto. Las soluciones morales sólo engendran sentimientos de culpa o tal vez autosatisfacción por la propia excelencia; pero dejan intactos los problemas.
Ante el sufrimiento o la injusticia no tiene sentido una conmoción que bloquee la reflexión y que sólo se resuelva en autoinculpaciones o condenas. Si nuestra moral  no corresponde a nuestra  práctica  o cambiamos de moral o de praxis.
            Entonces ¿realismo político  aceptando el orden racional existente, dar por suficiente el marco parlamentario para que se nos marque el ámbito de nuestras libertades?
            Ni la conmoción del alma piadosa inoperante o la del terrorista que reacciona individualmente ni el cinismo parlamentario son el camino hacia los nuevos valores. Atacan más que a las causas de la falta de libertad a sus efectos; suponen que los individuos aislados pueden resolver los problemas sea con las buenas intenciones, sea por la violencia o por el voto.

Nuestra crisis de valores es, de nuevo,  crisis de apropiación. La crisis está en que cada vez hay menos cosas, personas e instituciones con las que podamos identificarnos, a las que podamos considerar nuestras. Si sólo podemos identificarnos con nuestro equipo de fútbol o nuestros artistas favoritos es que nos han dejado sin todo lo demás. Está claro que unos son los que  generan  valores y otros son los que se  los apropian, en lo que pueden.  Y pueden sobre todo en todo aquello que logran hacer entrar en las cadenas del mercado.
     La crisis radica en que hay una parte de nosotros mismos que se nos va de las manos, que escapa a nuestro control.

      El mercado es una cosa muy importante para organizar la economía del mundo, para generar y distribuir los valores económicos; pero lo que no puede es invadir los demás campos de valores. Cuando lo que se vende es nuestra relación con las personas, nuestra cooperación y comunicación, nuestros lugares y tiempos de encuentro, nuestra actividad a tiempo pleno, nos dejan sin espacios en los que podamos reencontrarnos, sin posibilidades de ejercer de persona, confundidos con una mercancía más.                                                  Afortunadamente no todo es vendible.

     7. Caminos para afrontar la crisis en la sociedad.
                      
                         - reapropiarnos del fruto de la cooperación,
                         - conquistar espacios para la comunicación.

            Reivindicar la     cooperación significa reivindicar:

- bienes colectivos
   . un Estado de bienestar con sus prestaciones sociales que son un derecho y no un regalo;
   . un reparto del trabajo reduciendo horas, aún sabiendo la problemática que eso encierra.

- calidad de vida, reparto del disfrute:
   .un medio ambiente no contaminado que podamos disfrutarlo todos;
   .una desarticulación de la amenaza nuclear y la carrera de armamentos.        
   .unas formas de trabajo menos penosas y más tiempo libre.

            Reivindicar la     comunicación  significa

- más medios de comunicación   al servicio de la sociedad y no del capital o del   poder. Afortunadamente los hay.
- unos cauces de participación política   más conectados a la sociedad, más abiertos.
- mayores parcelas en la sociedad civil para el encuentro, para la libertad, para la fiesta, para el recreo, para la discusión ...
  La palabra es el poder de los sin poder.

            Hay un valor que escapa a las redes del mercado, que escapa a los predicadores del rearme moral y regeneradores de la vida política, pero imprescindible en la escuela, es  el humor, el sentido estético de la vida, no  el talante gruñón del perro atado, o de las personas que han crecido en la sujeción, sino el buen temperamento de quien convaleciente de las fiebres revolucionarias o dogmáticas mira tanto al pasado como al futuro con espíritu confiado.
   El humor no es la verdad, pero es la dinamita que nos abre camino.   
Hoy vivimos
- una nueva realidad social basada en la cooperación y la comunicación,
- con nuevos agentes sociales que unen trabajo material e intelectual,
somos un entramado de relaciones pero sufrimos crisis de comunicación, crisis de instituciones y partidos que logren canalizar las demandas de la nueva realidad.
   Educar en valores es educar en la comunicación, en la participación, en el diálogo razonado, en la empatía, ponerse en el punto de vista de los demás.                                                    à Exposicion y discusión en clase,  valoración por compañeros.                                       
     àValores estéticos: música, teatro, artes...                                àCreatividad: revista escolar, deportes, actividades extraescolares,              
  àDesarrollar cauces de participacion democratica.




[1] Similar a las gunas de los hindúes, las manifestaciones o apariencias de la materia (prakriti) que nos seducen: luz (pureza), sombra (pereza), mezcla (pasión). 

 

jueves, 19 de enero de 2012

LA MUSICA DE LAS ESFERAS

http://youtu.be/bxpSeI7fRbs

MUSICA DE LAS ESFERAS

<iframe width="420" height="315" src="http://www.youtube.com/embed/bxpSeI7fRbs?rel=0" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

TALLER DE FILOSOFIA

Educar en Valores

EL MATRAZ DE OPARIN





      2. EL MATRAZ DE OPARIN

En un lugar de una galaxia de cuyo nombre nadie se acuerda alguien se preguntó:
- Que cómo pudo por azar aparecer la vida.
- Pues muy sencillo - le dijo Oparin.
Él no sabía muy bien a quién se lo había oído contar, pero pudo suceder más o menos así. Son de esas cosas que sólo pasan una vez en la vida de la vida.

Por más ensayos aquello no daba resultado.
Mira que había de todo lo fundamental, pero nada. Su oxígeno, su carbono, hidrógeno, H2  O en abundancia, combinados variados de carbonos con oxígenos en diversas proporciones, combinaciones de estas combinaciones con calcios, magnesios, fósforos... en fin, lo que se dice una sopa con todos sus avíos, sal incluida.
Todo ello sometido convenientemente a la acción estimulante de las microondas, pero no había manera.
Había que ver aquel caldo electrocutado con sus moléculas descoyuntadas cual patético campo de escombros iónicos, aquellas piezas ansiosas, calientes, buscando suturas sin importarles apenas con quién. Aquello era un baile de locos aniones buscando cationes, corriendo de acá para allá, formando parejas o tríos y a veces escaleras, cinquillos... Pero nada de especial, sólo amores pasajeros, frágiles constructos que enseguida se desmoronaban y otra vez a empezar. 
Aquella tarea de Sísifo comenzaba a hacerse aburrida.
Antes de retirarse a cenar el desesperado experimentador arrojó el líquido del experimento a una cubeta abandonada en un rincón del laboratorio y, sin dejar sus elucubraciones, salió ensimismado dándole vueltas al mejunje y sus componentes sin dar con la clave de su fracaso. En su despiste cerró la puerta mecánicamente sin advertir que el perro que le acompañaba se había quedado dentro.
Como no era la primera vez, el cánido dio tranquilamente una vuelta exploratoria por el recinto llegando hasta el extraño líquido de la cubeta. Lo procesó con su olfato, detectó su carácter incomestible y, antes de abandonarlo, levantó su pata y lo marcó con sus deyecciones de fuerte componente amoniacal.
Sabedor de que los olvidos de su jefe eran irreversibles, no anduvo ladrando siquiera sino que, acomodado en el cojín de la silla, al rato estaba viajando por Jauja, su país preferido.
Amaneció, abrióse la puerta como siempre y el sabio, después de sacudir al chucho, se acomodó en la silla rebuscando en sus papeles.
No había empezado apenas su tarea cuando le llegó a la nariz un olorcillo agrio y picante. Su instinto felino lo llevó inmediatamente a la cubeta comprobando que aquello estaba en franco proceso de descomposición.
Tras realizar todos los tipos de palpación que recomienda Hipócrates y las pruebas de contraste que aconseja la sana experiencia, tuvo que rendirse ante la evidencia:  había hecho acto de presencia una realidad extraña y consistente que parecía quererse comer al resto de la realidad, había aparecido la primera macromolécula autoreplicante, la primera cadena ribonucleica que crecía y se multiplicaba de forma compulsiva, había aparecido ...
- ¡Eureca! - gritó como un energúmeno mientras el perro despavorido se escondía bajo la mesa - ¡Eureca! ¡El nitrógeno, faltaba el nitrógeno! ¡El componente amoniacal!
El perro levantó una oreja y dobló ligeramente la cabeza prestando toda la atención a lo que la ciencia anotaba en la crónica del mundo.
Tras dudar por un largo espacio de tiempo si determinar el tiempo dejando a un lado el espacio o determinar el espacio dejando de lado al tiempo - sabido es que Heisemberg prohibe hacer ambas cosas a la vez - tras la duda, digo, la ciencia salió de la incertidumbre decantándose, como siempre, por lo más materialista y así empezó diciendo:
En un lugar de una galaxia de cuyo nombre nadie se acuerda alguien se preguntó...


martes, 10 de enero de 2012

EL TALLER DE FILOSOFÍA PRÁCTICA

 TIENE LUGAR EN LA BIBLIOTECA PÚBLICA DE CAMAS
SEGUIREMOS A PARTIR DEL LUNES 9 DE ENERO,
LOS LUNES ALTERNOS (23 enero, 6, 20 febrero...)
HORAS 18'30-20

SEGUIMOS UN PROGRAMA ABIERTO:
HEMOS COMENZADO POR LOS LLAMADOS PROFETAS DE LA POSTMODERNIDAD: NIETZSCHE, MARX Y FREUD Y SEGUIREMOS ALTERNANDO AUTORES CON TEMAS COMO LOS VALORES, LA GLOBALIZACIÓN, MULTICULTURALISMO...

OS INVITAMOS A PARTICIPAR.

sábado, 7 de enero de 2012

FILOSOFIA PRÁCTICA. TEMA 4 FREUD


TEMA 4 FEUD.
SU TEORÍA DE LA PERSONALIDAD Y LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS
Nace en Viena 1856 donde estudia  medicina, la rama de neurología. Luego  se orienta por la psicología donde  destaca por sus grandes descubrimientos.  
   Para Freud hay todo un mundo subconsciente e irracional que burla de distintas maneras nuestra razón y determina nuestros actos. Todas las tendencias en el hombre se reducen a instinto sexual transformado o sublimado. Todos nuestros esfuerzos en el trabajo, en las relaciones humanas, en el arte... no son más que medios o formas disfrazadas de satisfacer nuestra libido o apetencia sexual.


1.    LA PERSONALIDAD  

A.      ZONAS:
Ante todo Freud distingue diversos niveles de nuestras actividades según el mayor o menor control que tengamos de ellas.

- Consciente: lo constituye todo aquello que controlamos con nuestro pensamiento, que nos podemos representar. Ej. Soy consciente de mi dolor de muelas.

- Preconsciente: todo lo que de inmediato no lo tenemos presente pero podemos llegar a darnos cuenta de ello de forma natural. Ej. Lo que puedo recodar de ayer.  

- Inconsciente: todo aquello que está actuando en nosotros sin que nos demos cuenta de ello, todas las marcas que han dejado las experiencias, sobre todo traumáticas, del pasado y que hemos sepultado en el olvido. Ej. Los instintos que nos impulsan sin nosotros saberlo, las psicosis o comportamientos desajustados con la realidad cuyo origen desconocemos.




       
B. FUERZAS:
 
- Ello: conjunto de fuerzas instintivas que están marcando la dirección de nuestros comportamientos sin que nos demos cuenta, sobre todo las pulsiones sexuales que estarían al fondo de todo lo que hacemos.

- Yo: lo que controlamos con plena conciencia y de lo que nos sentimos responsables.

- Superyó: Toda una serie de mandatos heredados de nuestros padres y nuestra cultura que nos marcan lo que se debe y lo que no se debe hacer. La llamada conciencia moral.

C.      LA REPRESIÓN Y LA CENSURA.

Esas fuerzas que están en nosotros están en continuo conflicto: el ello o pulsiones instintivas pugnan por salir, por dar rienda suelta a dodos los deseos; el superyó lo reprime conforme a los mandatos del padre y las normas sociales; y el yo pone orden ajustando el principio de placer que guía al ello, al principio de realidad que viene dado por el yo y el superyó.
La censura es esa fuerza represora que contiene a todas las tendencias  que pudieran ser antisociales, y lo hace con tanta mayor fuerza cuanto de pequeño ha vivido con padres excesivamente protectores. Llegando a crear desajustes con el resto de la sociedad y consigo mismo que se manifiestan como neurosis.


2. ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD.

- El niño recién nacido es puro ello. Sólo se mueve por el principio del placer y lo experimenta antes que nada centrado en los labios al mamar o chupar lo primero que se le acerca. Es la fase oral.

- Luego viene la fase sádico-anal, más o menos desde los 18 meses hasta los tres años, coincide con la aparición de los dientes y los primeros controles de los excrementos. El niño buscará satisfacción autoerótica mediante la expulsión y retención de los mismos. El niño aprende las primeras reglas de convivencia: ir al baño por sí solo, ser limpio y ordenado, llevarse bien con otras personas, etc.

- Finalmente aparece la fase fálica en que empieza a descubrir placer en los genitales. Va desde los tres a los cinco o seis años de edad. Con la exploración del cuerpo los intereses del niño se vuelven a los genitales y a los placeres asociados con su manipulación, y exploración.   Al igual que en las etapas anteriores, en esta se desarrolla un conflicto entre la curiosidad del niño por sus órganos sexuales y la actitud de censura de los padres y de la sociedad respecto a la sexualidad.
- Surge en esta etapa el complejo de Edipo, que consiste en que el niño desarrolla un afecto sexual hacia su madre y ve a su padre como un rival, produciéndole una serie de sentimientos encontrados y ambivalentes porque, por un lado, el padre es modelo de virilidad y superioridad y, por otro, se convierte en un ser temido y odiado porque lo puede castrar por sus sentimientos hacia su madre ("ansiedad de castración").
 Si el desarrollo es normal, el niño abandona estos deseos amorosos y termina asumiendo la función masculina más parecida a su padre. En cambio, si hay demasiada condescendencia o frustración, puede generarse en el niño graves conflictos con consecuencias a largo plazo.
 En el caso de la niña, este proceso de "enamoramiento" se da hacia el padre y se denomina "complejo de Electra". Su conflicto con la madre rival por un lado, madre amorosa y modelo de feminidad por otra y sobre todo la responsable de su carencia de pene. Según Freud , este es el punto de origen de los sentimientos de inferioridad de las mujeres respecto de los hombres.
-  Desde los 6 a los 11 o 12 años se produce un período de "latencia" que no representa una etapa psicosexual, sino que de consolidación y afirmación de rasgos y habilidades adquiridos en las etapas anteriores..
- Etapa Genital:   Se desarrolla durante la pubertad y constituye el último período significativo de desarrollo de la personalidad.  Igual que en la etapa fálica son los órganos sexuales las zonas erógenas fundamentales. Pero, en la primera, la sexualidad es primitiva y rudimentaria, centrada sobre todo en el individuo mismo, en tanto que en la etapa genital, la sexualidad alcanza madurez y se hace heterosexual.
Algunos rasgos propios de esta etapa genital podrían ser: la capacidad de socialización e integración, progresiva satisfacción de sí mismo tendencia a ir resolviendo los conflictos contradictorios de su personalidad, capacidad y confianza en lo que hace.
Las perturbaciones más corrientes de la personalidad provienen de fijaciones  o retención excesiva en una de las etapas por mimo o falta de estímulos; o bien por regresiones a etapas anteriores ante las dificultades en afrontar la etapa siguiente, sea por traumas vividos en referencia a los padres o a otras personas que marcan al individuo de forma especial.


3. LOS SUEÑOS

Camino real para llegar al inconsciente. Con el sueño se aflojan los controles de la censura y dejan pasar del inconsciente a nuestra conciencia los impulsos reprimidos; aunque siempre disfrazados de formas más o menos admisibles.
Para F. todo sueño es realización de deseos disfrazados mediante transferencias, sublimaciones, simbolizaciones, desplazamientos.
- Transferencias: cambiar el objeto de nuestros sentimientos de una persona a otra. Así el que confunde al psiquiatra con su padre.
- La sublimación que transforma instintos en algo bello o en arte.
- Los símbolos tienen gran importancia en F.: poner una cosa en lugar de otra con la cual guarda algún tipo de semejanza. Así los símbolos fálicos, cualquier cosa alargada, o los símbolos femeninos, algo en forma d recipiente. La pintura simbolista se inspira en F.
- Desplazamientos: paso de un objeto o una situación  a otra con la que guarda alguna conexión.

4. LA MADUREZ HUMANA

  - Conocerse sin miedo, tomar conciencia de todo nuestro pasado olvidado sea por la represión sufrida sea por los traumas recibidos y asumir nuestra pertenencia a un mundo amplio donde comunicarse y encontrarse con nuestros semejantes más allá de la propia familia.
  - Orientar nuestras fuerzas   de forma productiva y en forma socialmente reconocida (Principios de placer y  de realidad).